Puedes escuchar lo escrito aqui abajo:
Cuando hablamos de lenguaje tráilero, sin duda alguna todos los conductores se imaginan y recuerdan el código 10 de la banda ciudadana, esto no está del todo mal, pero ¿Qué hay de las palabras que no están en los códigos, bien, dichas frases son las consideradas “Jerga no oficial” que están reflejadas en el autotransporte mexicano?
¿Cuál es la finalidad de la jerga no oficial? Prácticamente, la misma utilizada por el código 10, que es hacer mucho más sencilla la comunicación por radio, y hacerla practica para todos los conductores.
Cuando hablamos del lenguaje trailero no oficial, no estamos hablando de un tipo de comunicación obsoleta o de poca usanza, de hecho, es de las más conocidas en el país. ¿Quieres conocer un poco más sobre la jerga no oficial del autotransporte mexicano? ¡Aca te contamos un poco al respecto!
Palabras de la jerga no oficial más utilizadas en el lenguaje trailero mexicano
- Tía Juana: Es un excelente juego de palabras para Tijuana, pensado para hacer entretenido y la vez codificado, la dirección o lugar al que se dirige el transportista.
- Los Bikinis cortos: Una excelente referencia a la ciudad de Acapulco, lugar de playas, bikinis y la arena.
- El estado grande: Una referencia clara a Chihuahua
- La Blanca: Mérida
- La Borracha: Una curiosa forma de llamar a Tapachula
- La ciudad Modelo: Es la forma en la que se conoce a Tuxtepec Oaxaca, su nombre código es así debido a la cervecera.
- Puerto escondido: Es la forma en la que llaman a Puerto Perdido, no tiene mucho sentido tomando en cuenta que es un nombre demasiado similar y no recorta palabras, pero, aun así, se muestra como un código en la jerga no oficial.
Otros códigos son:
- La Pozolera – Chilpancingo
- La Fayuca – Chetumal
- La Conejera – Tuxtla Gutiérrez
- La Camotera – Puebla
- El Sarepe – Saltillo
- La regia – Monterrey
Sin embargo, estas jergas no se limitan únicamente a ciudades, pues sí que tienen otros usos ejemplares muy bien codificados que veremos a continuación.
Expresiones básicas del lenguaje trailero
- Cachimba – Se les llama así a los lugares de descanso o comida
- Cambia Cerros – Una forma básica de llamar a los operadores de camiones de construcción y volteos
- Marucheros – Operadores que, por lo general, tienden a reducir los precios de sus fletes
- Cuello duro: Una forma de llamar a los operadores de autobuses que, por norma, deben usar corbata
- Come de gorra – Un código dedicado a los operadores de turismo
- Jalarriatas: Para operadores que utilizan lona en su carga
- Pocas ruedas: Para tortón y rabón
- Cristal – Hijo
- Caracolito – Una forma chistosa de llamar a los conductores de vehículos particulares
- Potable: Una frase siempre para llamar al tractocamión
Y así como esta, existen muchas más palabras que se pueden utilizar en el lenguaje trailero no verbal, algo que aprenderás o ya conoces, de la jerga que se anexa a la banda ciudadana mexicana y el código 10 que te explicamos en un post anterior.